Volvemos a la carga con cuestiones relacionadas con la Cultura. En este caso, Cultura y Tecnología. La irrupción de las Redes Sociales, las Comunidades, las increibles e infinitas posibilidades comunicacionales que vamos obteniendo a medida que internet continúa desarrollandose, obligan a una casi constante actualización y, por sobre todo, a no perder de vista ciertos conceptos. Aspectos que deben ser monitoreados con cuidado. Única manera de evitar una DES-HUMANIZACIÓN que acecha y amenaza con destruir precisamente nuestros más caros objetivos: Libertad de expresión. Libertad de informarnos e informar; Libertad de Aprender. Libertad de Saber. Libertad de Enseñar. De Ayudar y de recibir Ayuda... La Libertad, en suma, que nos dá pensar, recibir y transmitir. Y para hacerlo... bueno, mejor leamos esta nota:
Publicada en el Blog de Romina Moine, el MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2011
CM, la Persona detrás del Logo
Community Manager, Social Media
Humanizando la conversación: la emoción en el lenguaje escrito
Así como cada medio requiere una adaptación del mensaje condicionada por el tipo de receptor, el tono de la comunicación y las reglas del entorno, la web 2.0 decididamente ha influenciado la forma en que las empresas participan hoy en la conversación. El frío y neutro lenguaje comercial no tiene cabida en este espacio donde la informalidad y las emociones celebran al perfil social, realzando el aspecto más sensible de las relaciones.
Como la voz de la empresa en las redes sociales, el community manager asume diferentes tácticas para enriquecer su mensaje y así romper con las limitaciones del lenguaje escrito tradicional. Apelando a emoticones, onomatopeyas, puntuación y léxico moderno en espacios y tiempos muy acotados, debe encontrar el equilibrio en una nueva manera de comunicación para transmitir, en una redacción concisa e inteligible, todos esos sentimientos y estados de ánimo que humanizan a la marca.
Sonriendo en dos caracteres
Emoticon es un neologismo que deriva de la fusión de las palabras en inglés “emotion” y “icon”. De acuerdo a Wikipedia, “es una secuencia de caracteres ASCII que, en un principio, representaba una cara humana y expresaba una emoción”.
En síntesis, los emoticones imitan las expresiones faciales en poco más de dos o tres caracteres que representan generalmente a los ojos y la boca. Se pueden leer girados a la izquierda (formato occidental) o en horizontal (formato oriental).
El más conocido es “:)”, “:-)” o “=)”, al que se lo clasifica como smiley (smile = sonrisa). En la práctica, la sonrisa no sólo expresa un buen estado de ánimo, sino que además ayuda a suavizar aquellos comentarios que pueden ser interpretados como demasiado serios o a bajar el tono en las discusiones.
Otros emoticones:
;) se usa para comunicar un guiño de ojos cómplice. También sirve, en este sentido, 0:-) (santo, inocente).
:D para expresar risa o :DDD para risa a carcajadas
XD representa una cara riendo con los ojos cerrados fuertemente
:S expresa confusión o desconcierto, también lo podemos leer en formato horizontal como >_< (no entiendo).
:P connota broma (sacando la lengua); no confundir con :9 (relamerse).
:O implica asombro o susto (boca muy abierta), así como O.O (ojos muy abiertos).
*-* describe al maravillado, mientras que @-@ representa al loco.
:( es usado para manifestar tristeza, u.u para la pena y :_( para el llanto.
:/ para demostrar disgusto, o.O para el enfado, incluso ¬ ¬ denota enojo (con los ojos entrecerrados).
Es elemental que como community managers conozcamos en detalle los distintos tipos de emoticones, tanto para descifrar correctamente los comentarios y tonos del mensaje de los usuarios, como para optimizar los propios posteos, siempre teniendo en cuenta que:
- Aún existe un gran número de internautas que no interpretan otros emoticones más allá del :) y el :(
- Ciertos emoticones dan un tono muy informal al mensaje y pueden interpretarse casi como infantiles.
Ahhh… las onomatopeyas
Son muy utilizadas en la web 2.0. Nada mejor para enriquecer descripciones de situaciones o acciones en espacios que no sólo nos exigen síntesis, sino también impacto y creatividad. La misma palabra “tweet” es una onomatopeya del sonido de los pájaros… Mientras que otras como “oops”, “uy”, “zás” (con su argentinismo “chan”), “ahhhh” o “uuuuu” nos brindan las representaciones justas de emociones instantáneas y genuinas.
Punto aparte merecen las risas onomatopéyicas que, más allá de la alegría decodificada en un primer momento, indicarán un particular sentido o estado de ánimo de acuerdo al contexto que respondan. Así:
- Jaja: Es una risa natural y alegre. Si se la usa en tono irónico, es condescendiente.
- Jajajajaja: Es una carcajada
- Jeje: Es una risa cómplice, pícara.
- Jiji: Es una risa tímida, inocente, ligeramente infantil
- Jojo: Es una risa abierta y relajada. También puede adquirir un tono egocéntrico y burlón.
- Juajuaaaaa: Es una carcajada desmesurada.
Siglas en FB y TW
A través del uso frecuente del lenguaje SMS y la comunicación en redes sociales, las comunidades crean un nuevo tipo de argot formado por siglas y abreviaturas. Las más conocidas -en inglés- son:
LOL (laugh out loud: muerto de risa)
WTF (what the f…!: qué caraj…!)
OMG (Oh, my God!: ¡Oh, mi Dios!)
PLZ (Please: por favor) / TKS (Thanks: gracias)
En Twitter existen específicas como:
TL: timeline (cronología)
DM: direct message (mensaje directo o privado)
TT: tendic topic (tema del momento)
FF: Follow Friday (para seguir en viernes, recomendación)
RT: retweet
Cc: con copia a
La ortografía y el usuario 2.0
La web 2.0 ha introducido términos como “twitear”, “usuario”, “etiquetar” o “haceme un RT” en el lenguaje cotidiano de quienes usamos las redes sociales, a la vez que nos ha obligado a adaptar términos, economizar palabras y sumar caracteres.
Para algunos lingüistas, la deformación de las palabras es inevitable para la evolución del idioma. Para otros, las faltas de ortografía y la indiferencia hacia las normas de puntuación debido a los espacios limitados (los signos de admiración o pregunta se escriben solamente al final de la oración), es un problema típico del mundo moderno.
El profesor honorario de la Universidad de Gales y editor de enciclopedias para la Universidad de Cambridge, David Crystal, defiende el uso de nuevas herramientas y se atreve a llamar “revolución lingüística” al nuevo estilo de comunicación y escritura 2.0 tras la irrupción de las redes sociales.
Por otro lado, para el profesor Esteban Giménez, autor de “¿Y por casa cómo hablamos?” y “¿Y por casa cómo escribimos?”, las redes sociales “han deformado el lenguaje, le escritura y particularmente la ortografía”. No obstante, es consciente de que el uso de las mismas ha provocado que se practique más la escritura: “Se escribe más que antes, aunque con poca calidad”.
Si bien debemos comunicarnos en el argot 2.0, es imprescindible que como community managers respetemos las reglas de ortografía, por dos simples razones:
1. Representamos a una empresa/marca y cada falta de ortografía en nuestra redacción incide directamente en su reputación (y la nuestra).
2. Una redacción clara no da lugar a interpretaciones erróneas.
El ROI no capta la ironía
Hay muchas otras formas para plasmar la emoción en la redacción 2.0. Las comillas, las cursivas, el uso de mayúsculas, los puntos suspensivos…
El sólo hecho de que una de nuestras funciones sea la de dinamizar las conversaciones entre la marca/empresa y las comunidades en las redes sociales nos obliga a conocer cada una de las herramientas para perfeccionar esa comunicación, brindando valor a los contenidos y reconociendo el verdadero sentido de cada interacción con los usuarios… porque, en definitiva, el ROI no capta el sarcasmo, la broma, el desprecio, la ironía.
Es a través de un profundo conocimiento del lenguaje escrito y su adaptación continua a los distintos canales 2.0 que el community manager humaniza, escucha, comprende, comunica y fideliza.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Todos los comentarios son leídos y moderados antes de decidir su publicación.